Economía mexicana se debilita más de lo previsto, difunde sector privado | Spanish.xinhuanet.com

Economía mexicana se debilita más de lo previsto, difunde sector privado

spanish.news.cn| 2025-04-29 02:29:00|
spanish.news.cn| 2025-04-29 02:29:00|

MÉXICO, 28 abr (Xinhua) -- La economía de México está mostrando un debilitamiento mayor al anticipado, por lo que es necesario un mayor consenso político para fortalecer el mercado interno, consideró hoy lunes el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su análisis económico semanal, el organismo apuntó que si bien la iniciativa del Gobierno llamada Plan México, de estímulo a la economía, cuenta con estrategias importantes, sus efectos no serán inmediatos.

"Por lo anterior, buscar el consenso de todas las fuerzas políticas en las políticas públicas que se están elaborando sería una buena señal, consideramos, para el arranque vigoroso del Plan México", externó el CEESP.

Los pronósticos económicos para 2026 no reflejan aún el posible beneficio de la estrategia, ni del llamado proceso de relocalización, que podrían verse afectados por la política comercial externa, de acuerdo con el organismo que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en que el debilitamiento de la economía mexicana es mayor a lo que se esperaba, por la preocupación del efecto de la política comercial de Estados Unidos, entre otros factores.

De acuerdo con el CEESP, la economía local habría crecido 0,2 por ciento en el primer trimestre de 2025, lo que implica su menor avance desde el segundo trimestre de 2021.

El Gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, puso en marcha el Plan México, el cual tiene el objetivo de fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional; disminuir importaciones de países con los que no se tiene tratado y fortalecer los Programas para el Bienestar.

La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento desde el 3,3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS