Especial: Pobreza en Argentina, una vulnerabilidad social que persiste pese a la mejora en los indicadores oficiales | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Pobreza en Argentina, una vulnerabilidad social que persiste pese a la mejora en los indicadores oficiales

spanish.news.cn| 2025-04-03 10:34:15|
spanish.news.cn| 2025-04-03 10:34:15|

BUENOS AIRES, 2 abr (Xinhua) -- Los indicadores de pobreza e indigencia en Argentina siguen reflejando una realidad compleja para una gran parte de la población. Aunque los datos oficiales señalan una caída significativa en el segundo semestre de 2024, factores como el reajuste en el sistema de precios, el aumento de los gastos fijos familiares, la contracción del consumo y la reducción de la asistencia comunitaria mantienen vigente una vulnerabilidad social que aún persiste en el país.

Según los datos más recientes, la pobreza mostró una reducción importante en la segunda mitad de 2024 en comparación con el primer semestre del año, cuando se registró un aumento marcado debido a las primeras medidas de ajuste fiscal implementadas por el Gobierno de Javier Milei.

Sin embargo, la comparación más relevante en términos de contexto es con el segundo semestre de 2023, ya que abarca períodos equivalentes. En ese marco, aunque también se observó una disminución, esta fue más moderada, con una reducción de 3,6 puntos porcentuales en la pobreza, mientras que la indigencia experimentó una caída de 3,7 puntos.

La reducción de los índices de pobreza e indigencia se explica, en gran medida, por el control de la inflación, según explicó a Xinhua el economista Guido Bambini, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El Gobierno ha logrado bajar la inflación mediante una fuerte ancla cambiaria y una política monetaria contractiva. Mantener el tipo de cambio bajo ha evitado aumentos en la canasta básica y de alimentos, facilitando el acceso a estos productos, lo que influye directamente en la medición técnica de la pobreza.

"Yo no diría que esto representa una disminución estructural de la pobreza, sino que está estrechamente relacionada con el atraso cambiario y el ancla del tipo de cambio, que han sido factores clave en la reducción de la inflación en Argentina", explicó Bambini.

Sin embargo, el economista advierte que la estabilidad del dólar ha sido clave en este proceso y que su eventual reversión podría disparar nuevamente los índices de pobreza. "La medición de la pobreza es altamente sensible a la inflación. En el primer semestre de 2024, la inflación en alimentos promedió el 14,9 por ciento mensual, elevando la pobreza al 52,7 por ciento. Luego, en el segundo semestre, este incremento se redujo al 2,2 por ciento mensual", detalló.

Bambini también señaló que la metodología oficial subestima el peso de los servicios en el gasto familiar, lo que podría estar dejando fuera del umbral de pobreza a hogares con ingresos insuficientes para afrontar el costo de vida.

El país enfrenta además una caída del consumo, que acumuló 15 meses consecutivos de retracción hasta febrero pasado, según la consultora Scentia. Los precios de los servicios han aumentado casi el doble que los bienes, reduciendo el poder adquisitivo de las familias, explicó Bambini.

En los barrios populares de Argentina, como en las localidades bonaerenses de Ciudad Evita y San Miguel, visitadas por Xinhua, la pobreza e indigencia se viven de manera aún más cruda, con problemas estructurales que no han sido resueltos.

A esto se suma un escenario complejo en el que algunas asignaciones gubernamentales para determinadas familias se han mantenido, pero otras se han reducido, afectando a comedores populares y otros espacios de asistencia comunitaria.

Mecha Martínez, dirigente de la Coordinadora de Unidad Barrial del Movimiento Teresa Rodríguez y vocera del barrio 22 de enero de Ciudad Evita, explicó que la eliminación de las asignaciones del Gobierno a organizaciones sociales ha impactado fuertemente en la alimentación de los sectores más vulnerables.

"Una de las cuestiones principales que no pasaba hace mucho tiempo es la reducción del alimento. Hoy se ve claramente cómo toda esta población reduce la calidad y la cantidad de comida. Hace un año y medio que se volvió a ver que todo es válido, que recuperar comida de la basura es una opción. Cuando hacía muchos años que habíamos dejado de ver que la comida de la basura sea una opción para muchos, nuestros niños vuelven a considerarla una alternativa", señaló Martínez.

Para la líder comunitaria, la situación se agrava en determinados grupos etarios, con una mayor vulnerabilidad entre los adolescentes, quienes además son más propensos a caer en espirales de violencia.

Agregó que las crisis económicas y sociales en Argentina tienen un carácter "cíclico", pero que con el paso de los años han comenzado a afectar más a los trabajadores y, en la actualidad, han impactado incluso en sectores de clase media.

De acuerdo con los datos oficiales recientes, más de la mitad de los niños y niñas de entre 0 y 14 años forman parte de hogares por debajo de la línea de pobreza.

Esto se combina con la situación que enfrentan actualmente programas sociales importantes como "Potenciar Trabajo" o la "Tarjeta Alimentar", que tuvieron aumentos en términos reales en el primer semestre del año pasado, pero luego quedaron congelados, según explicó Bambini.

En cuanto a la población de la tercera edad, la vulnerabilidad se relaciona con el monto de las jubilaciones que, aunque han registrado incrementos, siguen sin cubrir la totalidad de los gastos debido al cambio en los precios en Argentina.

La realidad es que hay sectores de la población muy cercanos a la línea de pobreza que, por una cuestión metodológica y matemática, podrían quedar fuera de la medición. Sin embargo, el aumento de los servicios ha reducido significativamente su ingreso disponible, explicó Bambini.

De esta manera, las proyecciones sobre la evolución de la pobreza en Argentina reflejan un escenario aún incierto, donde el comportamiento de la inflación jugará un rol determinante. Si bien la desaceleración inflacionaria permitió una reducción en los indicadores durante el segundo semestre de 2024, el margen de estabilidad sigue siendo frágil.

De producirse un leve repunte de los precios, la pobreza podría volver a aumentar en el primer semestre de 2025, aunque sin alcanzar los niveles extremos registrados en el mismo período del año anterior. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS